174 Instituciones, 27 Barrios, 700.000 visitas, toda la ciudad dispuesta para disfrutar una noche antológica.

 

La señal de largada estuvo a cargo del Twitter de Hernán Lombardi. «Julia Zenko comenzó el espectáculo en La Noche de los Museos». Eran las ocho de la noche y decenas de miles de personas miraban expectantes el Puente Transbordador de La Boca, mientras otras tantas se reunían debajo de las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA. La foto publicada en Internet por el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires marcó el inicio de la 8a edición de un ciclo que volvió a superar su récord: según datos oficiales, registró más de 700.000 visitas en 174 museos y espacios culturales en 27 barrios porteños.

Record de Asistencia en la Noche de los Museos

Sólo el Centro Cultural Recoleta, el más concurrido, recibió a 70.000 personas; lo siguió el Museo de Arte Decorativo, con casi 50.000. Cerca de allí, el Museo de Arte Latinoamericano (Malba) repitió la postal de cada año, con una cola de más de una cuadra de gente esperando para entrar. Entre ellos, muchas familias con chicos y una gran cantidad de extranjeros.

Al igual que la Milla de los Museos, modelo importado de Nueva York y Madrid, La Noche de los Museos es un buen ejemplo de cómo la cultura puede convertirse en un producto de exportación. La idea nació en 1997 en Berlín, donde se realiza dos veces por año; la 27a edición, en agosto último, estuvo dedicada al bicentenario de la independencia de 10 países latinoamericanos, incluida la Argentina.

Buenos Aires se convirtió en la primera ciudad de América en adoptarla, en 2004. Ese año participaron 29 museos y espacios culturales que recibieron 55.000 visitas; desde entonces se extendió por los barrios porteños y no paró de crecer en instituciones y público (este año se sumaron por primera vez el Teatro Colón y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires).

El próximo jueves, los museos cederán la posta a las disquerías, y el 26 próximo será el turno de las librerías. Entusiasmado, Lombardi no descarta incluso recuperar un formato similar al de Estudio Abierto, el festival de arte y cultura contemporánea impulsado por el gobierno porteño entre 2000 y 2006. «Estamos trabajando en eso», aseguró.