Los padres de Tobías comenzaron hace más de un año a realizar los pedidos a la Justicia para poder contemplar su caso, ya que “en la legislación argentina no está permitida la maternidad subrogada, pero tampoco está prohibida, lo que generaba un vacío legal para su pedido”, explicó Dermgerd. Desde el nacimiento de Tobías, el pasado 29 de junio, los padres del pequeño pasaron no sólo por la nursery del hospital de Nueva Delhi, India, o el hotel donde se hospedaban –que fue su casa durante más de tres semanas–, sino que también hicieron paradas obligadas en el consulado argentino en la capital india, porque existían trabas para entregarle el DNI y el pasaporte al niño, lo que les impedía regresar al país con su hijo, porque no figuraba una madre y, en cambio, tenía dos papás. Página/12 fue publicando las distintas alternativas que se presentaron en el caso.

“Más allá de todas las dificultades, logramos, a través de diversos fallos judiciales, que la Cancillería argentina nos permitiera regresar al país y junto a una orden emitida por el Registro Civil porteño, concretar lo que tanto anhelábamos, inscribir a nuestro hijo”, dijo Grinblat a este diario. “Hoy (por ayer) conseguimos que Tobías tenga una partida de nacimiento sin distinciones y pueda gozar de los mismos derechos como cualquier otro niño”, añadió.

La inscripción del bebé enla Argentinatuvo lugar tras la actuación de las juezas porteñas Fabiana Schafrick y Elena Liberatori, la Subsecretaría de Justicia, la Dirección de Registro Civil del gobierno porteño y la Cancillería argentina, a través de la Dirección de Asuntos Consulares. “No buscábamos ser los primeros ni queríamos hacer público nuestro caso, sólo queríamos que se respetaran nuestros derechos y fundamentalmente el derecho de nuestro hijo. Afortunadamente lo logramos y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt) tuvo mucho que ver con su apoyo y asesoramiento desde el inicio”, destacó Dermgerd. “Poder concretar el proyecto de familia que soñamos hace ya mucho tiempo y lograr que Tobías fuera hijo reconocido de los dos desde su inicio es consolidar ese proyecto”, agregó.

Esteban Paulón, presidente de la Falgbt, consideró que “es motivo de orgullo que este país reconozca por primera vez enel mundola copaternidad, lo que pone ala Argentinaun paso más adelante en materia de derechos de las personas LGBT”. “Este paso es importantísimo, ya que en breve se tratará la reforma del Código Civil y allí se tratará la gestación por sustitución, por eso es muy bueno tener antecedentes”, añadió. Por su parte, César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), afirmó que “cada una de estas acciones están marcando el camino de la diversidad en Argentina”.

Hace casi un año, Carlos y Alejandro viajaron a India para comenzar con el tratamiento de maternidad subrogada. Eligieron ese país para la gestación de Tobías, ya que “tiene muy garantizados todos los derechos del niño y es muy claro y detallado el proceso, incluso más claro que en Estados Unidos”, explicó Dermgerd. Tobías nació el 29 de julio con algo más de tres kilos. “Este hijo nos cambió la vida, estamos felices. Los tres estuvimos juntos todo este tiempo en India y eso nos permitió conocerlo y brindarle a Tobías mucho amor y cariño”, contó Grinblat. “Con Carlos trabajamos en equipo y nos turnamos para prepararle la mamadera, sobre todo en horas de la noche. Ser padres es lo más hermoso que pudimos experimentar y lo disfrutamos cada día”, añadió.