Se trata de 206 partidos que a partir de la nueva ley electoral no podrán participar en las próximas elecciones. Entre ellos 149 tienen una decisión firme, mientras que los 57 restantes apelaron y la discusión está en la Justicia electoral.
A partir de la nueva ley electoral, varios son los partidos políticos que han perdido su personería y que no podrán participar en las próximas elecciones.
De esta manera 206 partidos están fuera de juego para poder presentarse en los comicios de este año, 149 tienen una decisión firme, mientras que los 57 restantes apelaron y la discusión está en la Justicia electoral.
Pero también, la Justicia analiza la situación de otras 203 agrupaciones que podrían caducar por no cumplir con los requisitos que establece la norma para mantener su vigencia.
Desde la máxima instancia judicial en esa materia surge un informe estadístico elaborado por la Cámara Nacional Electoral que da cuenta que en la actualidad hay 37 partidos a nivel nacional y 547 de distrito repartidos en las provincias del país.
De esta forma, la Justicia dictó un promedio de 17 caducidades por mes durante el 2010 desde la vigencia de ley 26.517 de partidos políticos, sancionada en diciembre de 2009 por el Congreso a instancias de un proyecto del Gobierno, que fijó un nuevo escenario electoral, en el que se destaca la obligatoriedad de convocar a internas partidarias.
Esas agrupaciones no lograron cumplir con alguno de los requisitos que estableció la nueva ley para mantener la personería política como presentarse a dos elecciones nacionales consecutivas, integrar un partido nacional en al menos cinco distritos, que sus candidatos no estén procesados por delitos de lesa humanidad, genocidio o guerra, y, el más resistido por las agrupaciones chicas, contar con al menos la afiliación del 4 % de los electores del padrón del distrito.
Esos requisitos se suman a otros cuatro que ya regían en la norma como no obtener el 2 % de los votos en dos últimas elecciones nacionales y la no realización de elecciones internas.
La influencia de la nueva ley se nota en que cerca del 44 % de las caducidades fueron dictadas porque los partidos no pudieron cumplir con el 4 % del padrón en su distrito. En tanto, un 37 % perdió su personería porque no consiguió el 2 % de los votos en las dos últimas elecciones.
Las desafiliaciones continuarán a lo largo del año porque la Justicia electoral de cada provincia y la Cámara del fuero analizan si otros 203 partidos cumplen con los requisitos.
Entre esos partidos no se encuentra el Justicialismo, la UCR, el Frente para la Victoria, la Coalición Cívica y el PRO, entre otros.
El aspecto más resistido de la nueva norma es la obligatoriedad de contar con el cuatro por ciento del padrón, sobre todo por los partidos más chicos que lo calificaron como un «aniquilamiento electoral» y por tal motivo, 13 agrupaciones presentaron el año pasado un amparo para que se suspenda su aplicación.
Pero la juez electoral María Servini de Cubría y la Cámara Electoral rechazaron el planteo y avalaron la aplicación del requisito.
El motivo principal de las caducidades es el incumplimiento del inciso E del artículo 50 de la norma que obliga a los partidos a contar con la adhesión de al menos un cuatro por ciento de electores del padrón del distrito, una de las reformas introducidas a la ley.
Entre los partidos que no podrán presentarse en las próximas elecciones se encuentran el oficialista Frente para la Victoria de la Pampa; el PRO de Mauricio Macri en Formosa; el GEN de Margarita Stolbizer en Jujuy; y Proyecto Sur de Pino Solanas en Tierra del Fuego. Esos partidos no podrán participar de los comicios provinciales o municipales.
Las agrupaciones más perjudicadas fueron el Partido Demócrata Cristiano, desafiliado en 12 provincias; el Partido Humanista, en 10, el Partido Obrero y el Partido Comunista, en nueve; Acción por la República, fundado por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, en cuatro; y el Partido Socialista, en tres; entre otros.
Cabe aclarara que la Corte Suprema también fijó criterio sobre el tema en un fallo dictado a fin de año en el que confirmó la caducidad del partido Izquierda Socialista de La Rioja.
Así, el máximo tribunal ratificó el criterio de la Justicia de esa provincia y de la Cámara Electoral al calificar de «insustancial» el reclamo del partido que no logró argumentar contra el requisito de la norma de obtener el dos por ciento de los votos en las dos últimas elecciones nacionales y que el partido no cumplió.
Se supone que ese fallo «marcará un camino en la Justicia» frente a la cantidad de reclamos que se están tramitando y los que se esperan que se presenten a lo largo del año.