Una charla sobre transporte público y derecho a la movilidad se realizó en la Legislatura. Usuarios plantearon sus dudas a diversas autoridades. Una charla sobre transporte público y derecho a la movilidad se realizó en la Legislatura porteña.  Usuarios plantearon sus dudas a diversas autoridadesEl evento ocurrió el pasado viernes a las 10.30 en el Salón San Martín del Palacio Legislativo y del primer panel, titulado «El rol del autotransporte de colectivos como principal medio de locomoción de la Ciudad», participaron Guillermo Krantzer (director General de Transporte), Daniel Millaci, (presidente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros), Lisandro Ferrali, (presidente del Ente Único Regulador de Servicios Públicos de la CABA) y Andrés Borthagaray (director Ejecutivo del Consejo del Plan Estratégico).

Ferrali expuso que «la problemática del transporte no se limita a trenes y colectivos, sino de mejorar la articulación del tránsito».

El presidente del Ente Único Regulador de Servicios Públicos porteño explicó que «la Ciudad está plagada de camiones durante la mañana debido al funcionamiento del puerto durante la noche, y eso es de jurisdicción federal». «Lo que buscamos es establecer una autoridad que nuclee el control del transporte, que replantee la situación y beneficie a los usuarios», concluyó.

Durante este tramo del encuentro se discutió la eficiencia del Metrobús. Algunos vecinos plantearon la lejanía de las paradas y el hecho de que las unidades no puedan adelantarse. Guillermo Dietrich, Subsecretario de Transporte de la Ciudad, respondió que «las paradas, por ley, deben estar al menos a 400 metros de distancia una de otra, en la medida en que el espacio lo permita. Se opta por alejarlas para evitar problemas de embotellamientos y contaminación ambiental y sonora».

«Respecto a que los metrobuses no pueden adelantarse, nos gustaría hacer que toda la Avenida Juan B. Justo sea sólo para colectivos, pero no es posible. No podemos ensanchar más el carril exclusivo, porque perturbaría el tránsito de los automóviles», agregó.

«El Metrobús tiene detalles que ya estamos discutiendo para solucionar, pero los usuarios lo han puntuado con un 7,7 de satisfacción, por lo que es el mejor transporte público en la actualidad», finalizó Dietrich.

A las 12, dio comienzo el segundo panel, que trató el tema «Estado de las Unidades. Accesibilidad», donde Mercedes Monjaime (usuaria con discapacidad integrante del INADI) comentó las falencias de algunos colectivos en materia de rampas para discapacitados y resaltó el hecho de que en las estaciones de trenes no están habilitados los baños para personas con movilidad reducida. «Se nos dice que los cierran porque son usados como vestuarios por homosexuales. Eso puede resolverse con un guardia que vigile la puerta. Actualmente, tenemos que andar buscando al responsable y pidiendo una llave para satisfacer una mera necesidad fisiológica».

De este panel participaron Edgardo Carranza (Asociación Civil de Defensa del Pasajero y Usuario de Transporte) e Isabel Ferreira (miembro de la Defensoría del Pueblo de la CABA), quien ofició de moderadora.