Para esta segunda etapa de Color BA, en el que se intervienen murales y medianeras, la Ciudad cuenta con los siguientes artistas nacionales e internacionales.

 

Case Maclaim (Alemania)

. Andres Von Chrzanowski, “CASE” o “CASE Maclaim”, nació en Frankfurt en 1979 y fue criado en Alemania del Este. Estudió la carrera de Conservación y Restauración de obras de Arte en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Erfurt.

. Comenzó a desarrollar un estilo propio en 1995 y en 1999 se unió con Herakut y Rusk para realizar proyectos colaborativos. Dos años más tarde, Tasso se unió al grupo y formaron el “Maclaim Crew”, un grupo de jóvenes y talentosos artistas cuyos trabajos de graffitis fotorrealistas, ya sea de formas corporales o portarretratos, son reconocidos internacionalmente.

. Desde ese entonces, incluso como miembro de este grupo, CASE se distingue por su estilo personal y su enfoque surrealista para crear obras de arte y se sitúa como uno de los mayores representantes del fotorrealismo en el arte mural contemporáneo.

 

Paola Delfin (México)

. Nacida en 1989. Vive y trabaja en México, D.F. Su obra está influenciada principalmente por las ilustraciones, formas orgánicas y una mezcla de materiales inusuales.

Se esfuerza por explorar el tema de la belleza y la sensibilidad femenina. A través de estas características, representa una amplia gama de cambios y contrastes donde intenta dar vida propia a su labor.

. Busca retratar la estética creativa de su generación representando un mensaje reflexivo mediante el uso de la ilustración. Su objetivo es hacer un trabajo disponible para todos los públicos.

. Su obra mural es una historia del movimiento que engrana el espacio vacío con líneas fluidas que exploran la belleza y la fragilidad de la figura femenina.

 

Elliot Tupac (Perú)

. De origen huancaíno, crea y diseña desde los 12 años Lettering y Tipografías para Afiches Chicha; afiches que surgen en la década de los 80s dentro de un contexto social marcado por el fenómeno musical tropical andino o “chicha” con grupos importantes como los Shapis, Los Ovnis , Alegria, Vico y su grupo Karicia entre otros.

. A partir del 2004 empieza a alternar los Afiches Chicha con artistas plásticos del Perú y de otras partes del mundo; realizo murales para la película de Claudia Llosa “Madeinusa” y la galardonada “La Teta Asustada”. Este Año 2010 inicio el año realizando el diseño e impresión de la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Review “.

. En Octubre realizó tres importantes actividades en Chile: Workshop, charla y exposición, bajo el patrocinio de la Universidad Mayor de Chile, el suplemento “Somos” del diario el Comercio encargó el diseño e impresión de la portada.

. Son muchos los diseños para revistas Chilenas y del mundo con su estilo singular enfocado en la temática Chicha y su obsesión en las Tipografías.

 

Elian (Argentina)

. Elian Chali nació y se crió en Córdoba, donde actualmente reside. Su relación con la calle empezó de adolescente con “tagging” y mientras su formación fue en diseño gráfico, como artista es autodidacta.

. La obra de Elian se enfoca en crear un diálogo con la estructura urbana, dejando que las características de cada pared participen en el mural.

. Se identifica con urbanismo y arquitectura más que con muralismo y graffiti.

. Estilísticamente hablando, su obra es notable por adherir a una forma disciplinada de minimalismo y abstracción, influenciado por artistas Norteamericanos como Sol LeWitt.

. Utilizando un juego paramétrico de colores primarios, el artista emplea capas, superposiciones y opacidades para crear composiciones geométricas que a veces reflejan, involucran, o interrumpen los planos del ambiente construido que actúa de su lienzo.

. Elian recurre más que nada a pintura látex, y mientras favorece la calle por sobre el trabajo en estudio, su obra se traduce sin esfuerzo de la pared al lienzo.

 

Nasepop (Holanda)

. Aunque se llama Daniel Stroomer, desde 1995 firma sus graffitis como Nase, su apodo de barrio en Amsterdam. Nació en Holanda pero vive actualmente en Argentina.

. Es diseñador ilustrador y artista.

 

Gordopelota (Argentina)

. Martín “Gordopelota” nace en 1985 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo pero se cría en General Pico (La Pampa). Después de estudiar diseño gráfico, un amigo lo introduce en el arte callejero, y empieza a esbozar sus primeros dibujos.

. Actualmente, después de una extensa exploración de los caminos de la pintura, tiene preferencia por la pintura con aerosol sobre murales.

. Es ilustrador, diseñador y muralista. Entre su trayectoria se encuentran colaboraciones con raperos internacionales, marcas reconocidas o el propio gobierno de la ciudad (de Buenos Aires). Pero también pequeños proyectos para comedores de barrios humildes.

. Aunque actualmente se dedica única y exclusivamente a crear murales y lienzos con todo su arte, con especial predilección por el fútbol amateur argentino.

. Con un estilo fluido y colorido, Gordopelota retrata en sus pinturas las celebraciones locales, a los coleccionistas empedernidos entre sus camisetas adquiridas y los partidos en los que el propio fútbol es secundario, y donde lo que cuenta es, sobre todo, los placeres que nos mueven.

 

Parbo (Argentina)

. Lucas Lasnier alias “Parbo” es diseñador gráfico y artista plástico. Formó parte de una generación de artistas argentinos que llevaron su talento en arte y diseño más allá de los límites comerciales del mercado de arte.

. Comenzó a pintar en las calles en el año 2001, experimentando con esténcil y grafiti para luego dedicarse a realizar murales a gran escala. Toma su inspiración del diseño gráfico y las culturas de skate y música metal, aunque también tiene una veta artística por retratos realistas e instalaciones estrambóticas.

. En el año 2002, Parbo funda Kid Gaucho, un colectivo artístico multidisciplinario. El grupo se especializa en trabajos artísticos experimentales como instalaciones provocativas y desafiantes así como también en proyectos de índole comercial.

 

Mariela Ajrasc (Argentina)

. Mariela Ajras nació en 1984. Es una artista plástica y muralista argentina. Desde muy chica estudió pintura y dibujo con Ignacio Sosa, perteneció a la primera camada del taller de muralismo de Lean Frizzera y Emy Mariani, y fue una de las fundadoras del colectivo de artistas llamado Un pueblo, un mural.

. En 2013 viajó a Colombia como parte de Festival de Arte Urbano de la Ciudad de Bogotá. Y en 2014 recorrió México en el marco del festival Meeting Of Styles.

. Después de un año y medio de viaje por diferentes países de Europa y Latinoamérica en los que fue dejando su huella, Mariela regresó a Buenos Aires y el próximo sábado 2 de julio presenta Interferencias, un tratamiento del tiempo, su nuevo mural que será la nueva fachada de El Quetzal, Casa Cultural.

 

Ever (Argentina)

. La carrera de Ever comenzó en los años 90 como artista grafitero. Su estilo se fue desarrollando casi de manera accidental mientras pintaba las caras de sus ex novias y de su hermano pero aún hoy su filosofía es que el graffiti es un punto de conexión para la gente.

. En sus obras explora diversas temáticas: religión, contradicciones y política. Está fascinado por el cuerpo humano y por ese motivo lo utiliza como vehículo, combinando formas figurativas con crítica social.

. Aunque su estilo se acerca más a la pintura tradicional en lo que a técnicas refiere, Ever tiene un increíble manejo del aerosol como también de la pintura látex.

. Uno de sus rasgos más distintivos es la omisión de los ojos en sus pinturas, del lugar donde deberían estar los ojos brotan líneas coloridas que se mezclan con distintos elementos de la obra.

. Sus composiciones se caracterizan por la presencia de colores vibrantes y ha comenzado a experimentar con instalaciones artísticas, en las cuales realiza comentarios acerca de eventos actuales a través de utilización de peluches, mesas de ping pong e inodoros.

 

El Marian (Argentina)

. Desde chico se sintió atraído por el arte en la calle pero empezó a pintar hace algunos años cuando conoció a Emy Mariani y Lean Frizzera, con quienes comenzó sus primeros proyectos.

. Ha pintado más de 20 murales en las paredes de Buenos Aires en los últimos años.

. Una temática que considera importante es la resistencia: pinta niños en situación de resistencia urbana, caras tapadas con pañuelos o tirando cócteles molotov.

. En su obra también aborda la fuerza y dignidad del pueblo latinoamericano en su lucha contra la desigualdad y la opresión. Considera importante poner en contexto quién lucha, que los manifestantes no son delincuentes, sino que muchas veces son jóvenes luchando para un futuro mejor.

. Su trabajo está plagado de una deconstrucción de etiquetas sobre la gente que participa en la resistencia urbana, de humanizarla y mostrar que esa gente quiere un mundo mejor.

. Una forma de volver a conectar con lo real, lo natural, y lo humano dentro de ese paisaje urbano.

 

Mariano Ferrante (Argentina)

. Pintor autodidacta desde los diez años; comienza sus estudios en la Escuela Superior de Artes Visuales Martín Malharros y continúa en la Universidad Nacional de Arquitectura y Diseño en la ciudad de Mar del Plata.

. En el 2000 viaja a España donde participa como oyente en diversas cátedras en la Escuela Massana, centro municipal de arte y diseño (Universidad Autónoma de Barcelona). Regresa a la Argentina dedicándose exclusivamente a las artes visuales.

. Durante el 2003 y 2004 conforma las clínicas de arte contemporáneo conducidas por el artista Tulio de Sagastizabal. En el 2007 comienza a mostrar su trabajo en ZavaletaLAB galería de arte contemporáneo, donde en el 2009 presenta su muestra individual “Persistente conjunto”. Durante este mismo año realiza una muestra individual en el Centro Cultura Recoleta y una Intervención mural en el Centro Cultural de España en Bs.As.

. El Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias le otorga el Subsidio en el Marco de las Artes Visuales correspondiente a la línea creadores 2009.

. Durante el 2010 realiza una Intervención mural en la Ciudad Cultural Konex.

. Es convocado por Redgalería a realiza dos intervención (mural en vinilo) en el edificio Carlos Pellegrini en la ciudad de Buenos Aires. Además de ser invitado a participar en la Fundación PROA – espacio de arte contemporáneo – de la muestra “RAM” donde realiza su primer Intervención mural correspondiente a la serie de las construcciones dinámicas.

. A través del British Council es convocado para formar parte del proyecto Rivers of the World en Argentina.

. En el 2011 junto con Redgalería realiza una intervención mural durante la Edición 20 de ArteBa. En esta misma participa además con ZavaletaLab galería de arte contemporáneo. También es invitado a participar en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires de la muestra “SITE SPECIFIC dibujo” donde realiza “Construcción dinámica nor. 24/11”una intervención mural ubicada en el hall de entrada.

. A principios del 2012 mostrara sus últimos trabajos con una muestra individual en ZavaletaLab galería de arte contemporáneo.

Sus obras forman parte de importantes colecciones privadas de la Argentina, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, España y Suiza.

 

Contraluz Murales (Argentina)

. Cooperativa de artistas que eligieron el muralismo como forma de expresarse. Utilizan imágenes figurativas y un lenguaje muy realista y expresivo para llegar al público y conmoverlo.

. Trabajan colectivamente para resignificar y transformar el espacio público y recuperar el arte para el disfrute de todos.

. En el año 1996 fundaron el Taller Muralista de la Unión de Trabajadores de la Educación (U.T.E. – C.T.E.R.A.) tomando como referencia la experiencia de Ricardo Carpani.

. Durante sus cinco años de existencia el taller se propuso desarrollar obra mural en el marco de trabajos territoriales del Sindicato, cuyos objetivos fueron la recuperación de los espacios públicos para uso social y la conformación de comisiones barriales en defensa de la educación pública y gratuita.

. Está conformada por Néstor Portillo, Claudia Golzman, José Zanni, Fernando Santillán, Ariel Rodríguez y David Correa.

 

Marcos Lopez (Argentina)

. Nace en 1958 en Santa Fe. Comienza a sacar fotos en 1978 y en 1982 obtiene una beca de perfeccionamiento otorgada por el Fondo Nacional de las Artes. Se traslada a Buenos Aires y asiste a una serie de talleres de prestigiosos fotógrafos argentinos y extranjeros que nos visitan.

. En 1984 participa en la creación del grupo Núcleo de Autores Fotográficos, junto a 12 colegas (Oscar Pintor, Pérez Aznar, Hellen Zout, entre otros). Trabajan durante tres años generando un ámbito para la discusión, la crítica y la investigación de la fotografía como medio de expresión

. En 1993 se publica en Buenos Aires «Retratos», su primer libro. Después de esto comienza a investigar con el color y desarrolla la serie Pop Latino.

. Entre 2001 y 2002, crea y desarrolla en su estudio un grupo de reflexión estética y de producción fotográfica donde participan como docentes invitados Humberto Rivas, Pedro Meyer, Daniel Barraco, Tatiana Parcero, entre otros.

. En 2013 culmina su opera prima Ramón Ayala, documental ficción sobre el compositor, músico y pintor argentino que ganó el Premio del Público del BAFICI13 y está próxima a estrenarse en el circuito comercial.

. De su obra publicada se destacan «Retratos» (1993) reeditado en 2006 de Editorial La Azotea, «Pop Latino» (2000) y «Pop Latino Plus» (2007) de La Marca Editora, «Sub-realismo Criollo» (2003) editado por la Universidad de Salamanca, «El Jugador» (2007) que integra la colección de Fotógrafos Argentinos, «Marcos López, Fotografías 1978-2010» (2010) de Ediciones Lariviere y «Marcos López», Editorial La Fábrica, serie de Fotógrafos Latinoamericanos.

. Sus fotografías forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Arte Reina Sofía y el Museo de

. Arte Contemporáneo de Castilla y León en España, la Fundación Daros-Latinamérica en Suiza, Quai Branly, entre otras colecciones públicas y privadas.